INTRODUCCIÓN
Científicos, físicos, matemáticos,
psicólogos, metafísicos sociólogos intentaron describir, el inicio del
universo, el porque de nuestra existencia, el auge de nuestras vidas, el
comportamiento humano a través de predicciones cuantitativas es en ese entonces
cuando la ciencia toma la batuta en la era del conocimiento y es tomada como una religión por muchos esto
lo demostramos cuando Halley fue el primero en predecir un cometa que orbitaba
alrededor de nuestro sol, con el
insignificante error de unos pocos días.
Es en este entonces donde la humanidad
se da cuenta que la ciencia es un instrumento de vital importancia dándole a
esta una índole dogmática mundial aportando conocimiento genésicos para muchos
a través de un serie de pasos que esta requería para su uso intelectual.
Dando así una
intuición científica a muchos intelectuales de la época, es ahí donde nace el
concepto universidad (del latín universitas,
- atis) es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación, y se crea el
recurso necesario para impartir conocimiento y enseñar a aplicar la
investigación (proceso importante en la ciencia) y se crea la primera universidad
en el Sur de Italia, la Escuela Médica Salernitana (Salerno) nacida en el
siglo IX actualizó la medicina clásica. En 1088 se inicia la Universidad de Bolonia (la especialidad fue derecho), y se enseña
medicina. Por entonces nacen universidades a lo largo y ancho de Europa. Las
primeras universidades fueron la universidad de Bolonia, la de Oxford y la de
parís iniciadas en el siglo X-X-XI respectivamente.
Es así como eh creído
por conveniente realizar un ensayo con el fin de incitar a mis colegas
universitarios a aplicar la teoría de investigación en sus estudios superiores
desarrollando temas importantes como: “LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD ACADEMICA”,
“LA UNIVERSIDAD COMO INSTITUCION PRODUCTIVA” Y “LA UNIVERSIDAD Y LOS MEDIOS”
los cuales iré desarrollando con la cautela y el rigor científico que se requiere.
Durante la
primera década del siglo XXI se han venido suscitando eventos de un calibre internacional
respecto ala educación universitaria es así que contamos con el sustento
necesario para avalar nuestros aportes científicos.
La
construcción de la identidad académica
Plantearemos la
siguiente pregunta ¿Es la universidad una institución de calibre contundente
educativamente en el Perú?, respecto a los estudios realizados por la
ANR(asamblea nacional de rectores) solo dos universidades cuentan con un nivel
elevado de docentes con un grado de PhD (profesional con el más alto grado en
cierta rama de su carrera - doctor filosófico) son “la universidad nacional de san marcos con un total de 272 la
universidad católica del Perú con un total de 257 docentes”( LUIS PISCOYA
HERMOZA, RANKING UNIVERSITARIO EN EL PERU – estudio piloto, 116) a partir de
estos datos se cuestionaría el porque de tan bajo nivel en las universidades
del país, pero tratamos de hacer lo imposible posible impartiendo en las aulas
universitarias la importancia de identificarse como un miembro honorable de el
magnifico mundo de la investigación ¿y porque no de la ciencia? Aplicar la
realidad en nuestra vida cotidiana es fundamental para nosotros los
universitarios; pero ahí que empezar viendo las cosas del lado científico y
dejar atrás esos pensamientos sin sentido científico.
Es ahí donde nacerá la sensación de una identidad
académica con profesionales concretos científicamente con ganas de apoyar a la
sociedad en cualquier tema y aportar avances científicos de nivel Einstein, Da
vinci, Newton con el solo poder de pensar en ti y tu capacidad HUMANA.
la
universidad como institución productiva
Conocemos nuestra
capacidad como creadores el PERU tiene el recurso humano, esto podemos
afirmarlo con el complejo metalúrgico la oroya, y como dijo ANTONIO RAYMONDI
“el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” lo digo con claras palabras
el 29% de la población peruana esta en un nivel de pobreza “EXTREMA”
(discurso ala nación en el 28 de julio del 2012) seamos sinceros con nosotros
mismos somos una sociedad vana con metas ficticias y con “envidia” si, ENVIDIA tenemos
esa cualidad innata, salvo los aristócratas venidos del extranjero con su lema
“si si el PERU tiene potencial pero no el recurso y es por eso que nosotros
pondremos el potencial economía y así como todos progresaremos” y porque
nosotros no ponemos ese potencial economía si nuestro PBI aumento en los
últimos años de $282 miles de millones en el 2010 a $301.5
miles de millones en el 2011
(http://www.indexmundi.com/es/peru/producto_interno_bruto_(pib).html). Claro esta bien que se fiscalice algunos sectores del Perú se la mano con industria privada, ¿pero privatizar el 70% de nuestro recursos interno?
(http://www.indexmundi.com/es/peru/producto_interno_bruto_(pib).html). Claro esta bien que se fiscalice algunos sectores del Perú se la mano con industria privada, ¿pero privatizar el 70% de nuestro recursos interno?
Nosotros lo peruanos tenemos la obligación de estar
ala vanguardia de los retos que la globalización demanda y peruanos
profesionales aun más.
Ver y retribuir el ejemplo que el embajador de PERU
ALLAN WAGNER al defender nuestra soberanía con integridad, “profesionalismo” y
diplomacia, somos un país que tiene universidades con recurso humano suficiente
para inventar y contribuir para ser un país progresista emprendedor y
DESARROLLADO.
la
universidad y los medios
Tuve la oportunidad de presenciar un acto de
nobleza por un país elocuente con criterio de solidaridad y con una mente
abierta para impartir cultura a una sociedad que esta situada en el ranking de
grima del subdesarrollo.
![](file:///C:/Users/lubeco/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)